Somos el motor de Europa. Los datos de ocupación se acercan ya a los 22 millones de personas ocupadas. Y la tasa de paro se sitúa al nivel más bajo en 17 años, por debajo del 11%.
Y esto con más estabilidad laboral, más derechos y mejores retribuciones.
¿Cómo es esto posible en medio de una sucesión de crisis ( Covid, guerra Ucrania, incremento de precios energéticos, volcán de La Palma, gota fría en València, etc.?
Es posible con políticas keynesianas en la Unión Europea y políticas más progresistas todavía en España.
En España crece la economía por los ingresos del turismo, por el concurso de la inmigración en el mercado de Trabajo…, pero también por el consumo interno.
El incremento del SMI de un 60,89% los últimos años, de 735,90€ al 2018 a 1.184€ al 2025, y el incremento de las pensiones es gran parte del secreto de este pequeño milagro de la economía española.
La revalorización de las pensiones según IPC y el incremento significativamente superior de las pensiones mínimas y las no contributivas, han supuesto un cambio de paradigma en el sistema público de pensiones.
La Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, votada en contra por el Partido Popular, significó el respaldarazo definitivo a la revalorización y mejora de las pensiones.
Cuando finalmente se convalide el Real Decreto de medidas urgentes en matèris económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, la pensión subirá un 2,8%, las mínimas en torno al 6% y las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital un 9%.
Los Gobiernos del Partido Popular subían un ofensivo 0,25% anual y el Gobierno Sánchez un 2,5% en 2022, un 8,5% en 2023, un 3,8% 2024 y ahora 2,8%.
Para eso gobernamos las izquierdas: por el progreso social, en especial de los colectivos más vulnerables. Exactamente la antítesis del que está haciendo la derecha y ultraderecha.
Es el círculo virtuoso de la Economía: a mayores ingresos de los trabajadores y pensionistas, más producción de bienes y servicios, más crecimiento económico, más ocupación, más dotación para el fondo de reserva de las pensiones, mayores ingresos tributarios..., mayores incrementos de salarios y pensiones...